11.25.2010

Avances teóricos en proyecto de profundización CIBERESPACIO O TERCER ENTORNO

Un concepto que es de gran importancia tocar dentro de esta investigación es el de ciberespacio, el diccionario de la real academia de la lengua española lo define como “Ámbito artificial creado por medios informáticos” esta palabra surge de la unión de cibernética y espacio; entendiendo a la cibernética como. “Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología”[1]; esto evidencia la importancia de estudiar la relación del hombre con la tecnología dentro de este espacio a partir del diseño digital, partiendo de nuestro objeto de estudio; si bien este término parece estar más ligado al internet como red, es también aplicable a los demás dispositivos digitales que no dependen de una red y que permiten simulación artificial trascendiendo de la realidad virtual a la realidad física permitiendo una interacción del humano con los elementos tecnológicos del ciberespacio. Javier Royo en su libro ”Diseño digital”, hace referencia a este término desde varias fuentes, cita pues a Fernando Contreras quien define el ciberespacio como un grupo de tecnologías diferentes, las cuales tienen en común la capacidad de simular ambientes con los cuales los humanos pueden interactuar[2], allí aparece este elemento importante dentro de la creación de un sistema o interfaz, la interacción.

Para comprender el concepto del ciberespacio teniendo como base el hombre, Javier Royo cita a Javier Echeverría con su libro “los señores del aire: telépolis y el tercer entorno” en este se aborda el ciberespacio como tercer entorno, no sin antes mencionar los primeros dos. Es así como el primer entorno se refiere al entorno natural, el cuerpo; en este es primordial la percepción y el uso de los cinco sentidos que le permiten al hombre adaptarse al medio. Se trata de una relación más intuitiva e instintiva del hombre en el ambiente; teniendo en cuenta su naturaleza tridimensional y las implicaciones que generan esto dentro del medio a partir de su relación corporal, en este entorno existe una relación física del hombre que se presenta de forma limitada; sin embargo forman parte de este las diversas formas humanas y sociales; dentro de las que se encuentran la familia, el lenguaje, las tribus, etc; tomando a la comunicación como elemento unificador y relacional. En este entorno no existe una necesidad social, por lo cual la intervención del diseño es nula.

El segundo entorno deja de ser natural para ser social y cultural, surge en ciudades y pueblos donde se desarrollan formas sociales como el mercado, el dinero, la industria; se trata de la generación de artefactos para conseguir un objetivo, la adaptación del medio al hombre con la elaboración de herramientas y artefactos, teniendo en cuenta principios tales como ergonomía y funcionalidad para generar evolución; esta adaptación es exactamente igual al objeto del diseño, es así como este surge en compañía de otras disciplinas como la la arquitectura y la ingeniería.

Por último, aparece el tercer entorno o ciberespacio, el cual es una gran ciudad, donde tienen cabida las diferentes formas sociales. Es un escenario que integra actividades y conflictos de todo tipo (políticos, económicos, etc.) y ofrece posibilidades para el despliegue de múltiples formas culturales. Las características principales de este ciberespacio son su alta tecnologización y su artificialidad. Dentro de este son necesario los artefactos digitales, un hardware, una interfaz y un área de comunicación donde sea posible interactuar "El diseño se hace imprescindible en el ciberespacio para poder comunicar a los usuarios de una forma eficaz y sencilla de todos estos aparatos que nos traen (básicamente) la información. De otra forma el tercer entorno (el ciberespacio) sería incomprensible. Hasta ese punto el ciberespacio es dependiente de la traducción que el diseño digital hace de sus espacios y herramientas"[3]



[1] Diccionario de la Real Academia de la lengua española

[2] Royo, Javier. Diseño digital. P 29

[3] Ibid. P 32

No hay comentarios:

Publicar un comentario